Experiencia: exposición

GRIOTS

Imagen Humana

Descubre la experiencia

La visita de la exposición me ha permitido extraer cuatro aprendizajes sobre la relación que tenemos con el arte y cómo el cuerpo humano ocupa un papel central en la representación artística independientemente de la época y de la cultura. Me ha despertado curiosidad en temas relacionados con el origen del arte y con nuestra evolución como especie. Y ha provocado que me formule preguntas en las que seguir indagando.

Disfruté recorriendo las piezas de adelante a atrás, de una parte a otra y volviendo a empezar. La exposición muestra una colección muy nutrida: con representaciones variadas, distintas técnicas artísticas, origen geográfico y épocas diferentes.

Mis aprendizajes

01 Figura femenina esquemática. Encontrada en Irak. Edad de Bronce. 2600 - 2200 a.C. © The Trustees of the British Museum. Licencia (CC BY-NC-SA 4.0).
Figura femenina esquemática. Encontrada en Irak. Edad de Bronce. 2600 - 2200 a.C. © The Trustees of the British Museum. Licencia (CC BY-NC-SA 4.0).

proyectarnos

El ser humano se representa desde que es humano.
La representación de la figura humana aparece de manera transversal en todas las épocas. Es una constante, un tema recurrente. Desde que el Homo Sapiens pintó por primera vez en las cuevas aparece la figura humana representada, y esto se mantiene en todas las épocas. Incluso en las obras más modernas hay ejemplos de artistas que utilizan la figura humana como centro de su obra.

Cráneo de Jericó, decorado con intención figurativa o ritual religioso. 8.000 - 7.500 a.C. (Neolítico medio) © The Trustees of the British Museum. Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)
Cráneo de Jericó, decorado con intención figurativa o ritual religioso. 8.000 - 7.500 a.C. (Neolítico medio) © The Trustees of the British Museum. Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)

En la exposición ví que hay variaciones temáticas y las formas de representarnos varían entre épocas, tanto por la evolución de la destreza técnica, como por el cambio de estilo artístico, como por la propia evolución de la concepción que tenemos de nosotros mismos como especie. Encontré piezas separadas por 10.000 años de distancia unas de otras: el Cráneo de Jericó (que se cree fue creado hacia el 8.000 a.C.) y la obra de Rafael Lorenzo-Hemmer que se va creando en el instante a partir de los rostros de los visitantes. Y en todas ellas podemos observar cómo el cuerpo humano, la concepción de humanos, el rostro, o la propia proyección de deseos, miedos o aspiraciones, son tema central.

Más allá de la exposición: me hago preguntas que no fui capaz de responder en la visita y sobre las que seguiré indagando más adelante.

¿Por qué ese protagonismo del humano en el arte? ¿En qué momento empieza el arte?

Me he hecho una cronología que me permita ubicar de forma rápida los grandes hitos del desarrollo del arte en relación con la exposición:

02 Francisco Goya. Serie de los caprichos: “Bellos consejos” una representación cínica de la sociedad. 1799. © The Trustees of the British Museum Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)
Francisco Goya. Serie de los caprichos: “Bellos consejos” una representación cínica de la sociedad. 1799. © The Trustees of the British Museum Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)

cerebro

El arte es una herramienta de expresión del pensamiento abstracto.
Hay muchas obras que tratan de expresar más de lo que vemos, me pareció que son mayoría. El arte es un vehículo para expresar conceptos. Esto es algo que la exposición muestra bien.
Una figura humana, erguida, no es simplemente el retrato de un atleta, es una expresión del ideal de belleza. En la exposición me encontré muchos ejemplos similares en los que percibo metáforas que utiliza el artista para expresar conceptos abstractos. Y vuelvo a comprobar que desde las primeras expresiones artísticas, se usa como herramienta para plasmar esa complejidad; en ritos funerarios o para invocar la fertilidad.

En la exposición encontré algunas comparaciones que ahondan en esta característica del arte de generar abstracciones. Obras de distintas épocas, que se muestran juntas para poder compararlas. La litografía de Henri Matisse y la fotografía en blanco y negro de Craige Horsfield muestran una modelo desnuda como centro con muchas similitudes a pesar de la diferencia de técnica de la fotografía frente al dibujo.

Diosa Tatuada: inspirada en Venus del Espejo. Revisión de la obra de Velázquez añadiendo los tatuajes con temática bélica y estilo de estética japonesa. 2008 © The Trustees of the British Museum
Diosa Tatuada: inspirada en Venus del Espejo. Revisión de la obra de Velázquez añadiendo los tatuajes con temática bélica y estilo de estética japonesa. 2008 © The Trustees of the British Museum.

Es un juego interesante. El artista al crear la obra trata de plasmar unos conceptos que luego nosotros como visitantes interpretamos. En todo eso me parece que el cerebro juega un papel crucial. He estudiado mucho este año sobre el funcionamiento del cerebro y el papel que juega la corteza prefrontal para la generación del pensamiento abstracto. Me pregunto cómo el arte se relaciona con la especial configuración del cerebro humano, y cómo se relaciona con la evolución de nuestra especie. Es algo que dejo para seguir indagando. (Puedes seguir la newsletter, ahí lo contaré).

El arte primero es copia, luego representación, y luego interpretación.
03 María, intercesora divina: figura de la Virgen y el niño Jesús. Imagen llena de simbología para representar la divinidad, reina, ternura con su hijo, apoyada por un ángel (pie derecho). s. XV. © The Trustees of the British Museum Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)
María, intercesora divina: figura de la Virgen y el niño Jesús. Imagen llena de simbología para representar la divinidad, reina, ternura con su hijo, apoyada por un ángel (pie derecho). s. XV. © The Trustees of the British Museum Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)

transfiguración

Hay atributos comunes para la representación del poder, la belleza o lo sobrenatural.
Las piezas de la exposición no están ordenadas cronológicamente sino siguiendo cuatro marcos temáticos. Esta forma de exponer me permitió hacer una comparativa entre estilos y culturas, y ver algunos patrones. Cuando se representa el poder, la belleza o lo sobrenatural aparecen elementos similares en culturas muy diferentes entres las que es difícil pensar que pudiera haber influencia de unas en otras.
Y sin embargo, las representaciones tienen puntos comunes.

Cuando se representa la divinidad se buscan rasgos que modifiquen el cuerpo humano incorporando virtudes de animales, como tratando de expresar que son seres sobrenaturales. O también es común añadir rasgos sobrehumanos como más extremidades o un tercer ojo, algo que me recuerda mucho a nuestra actual representación de los superhéroes.

De la representación del poder me llama la atención cómo se buscan soportes que tengan mucha visibilidad, es una forma de ser omnipresentes. Había monedas, una de las miles de estatuillas que produjo Mao Tse Tung o las chapas de las campañas de presidentes estadounidenses, como ejemplos de esa ubicuidad.

La belleza es el tema que aparece en más obras, la búsqueda y la interpretación de la belleza humana, que varía en culturas y épocas. Aquí me surgió la inquietud de buscar cuáles son los distintos cánones de belleza en cada época y seguir indagando.

04 Un ser transfigurado: sarcófago antropoide. El sarcófago como representación del futuro, de la vida más allá de la muerte © The Trustees of the British Museum Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)
Un ser transfigurado: sarcófago antropoide. El sarcófago como representación del futuro, de la vida más allá de la muerte © The Trustees of the British Museum Licencia (CC BY-NC-SA 4.0)

futura

A través de nuestra representación podemos transformarnos.
Cuando pasó un tiempo desde mi visita empecé a recordar otros detalles y trataba de elaborarlos. Había visto muchas máscaras, encontré obras que mostraban caras con muecas y todo tipo de representaciones poco naturales. El ser humano utiliza la forma en la que se exhibe como forma para transformar su propia personalidad. El uso de máscaras en rituales y carnavales es habitual para permitir a la persona que la lleva cambiar la forma en que se comporta.

Encontré obras de artistas contemporáneos que muestran una imagen de sí mismos o de sus modelos con técnicas que modifican lo que veríamos en una imagen natural. Y me hizo preguntarme hasta qué punto esto modifica también la percepción que tenemos de nosotros mismos.

La exposición te pregunta en un momento: ¿En cuántos sitios ha aparecido tu cara hoy? Al desbloquear el móvil, cuando accedes al portal de una casa, en un post en redes sociales, un vídeo, la foto que compartes por mensaje privado...

Transformados por la guerra: El avance de las tropas de asalto ante el gas. Otto Dix. 1924. Dominio público.
Transformados por la guerra: El avance de las tropas de asalto ante el gas. Otto Dix. 1924. Dominio público.

Me deja una reflexión final que me gustaría compartiros: Qué pasa con todos esos sistemas de reconocimiento facial cuando usamos máscaras (o mascarillas en todo este tiempo), a quién pretendo parecerme cuando me aplico determinado filtro en una fotografía, o cuando añado un atributo particular en mi cara.

El arte juega un papel en la manera en la que nos entendemos y sirve como vehículo de expresión. Encontramos arte a lo largo de toda la humanidad, en todas las regiones y en todos los momentos. Desde lo más rudimentario como las marcas de humanos en las pinturas rupestres hasta lo más avanzado científicamente como el paracaídas que se utilizó en la llegada a Marte del robot Perseverance.

Ficha Técnica

Somos capaces de proyectarnos en el arte. El cerebro, como cápsula de la esencia humana, nos permite transfigurarnos. Transitar por una mirada futura de nosotros mismos.

Copia, modifica y comparte

Esta experiencia ha sido narrada por el Griot: Guillermo Orduña, @guilleciencia en twitter.

Excepto cuando se indique lo contrario, el contenido de este sitio se ofrece bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Copia, modifica y comparte el contenido de esta página a través de estos enlaces:

Descarga en formato texto Modifica en Github Remix on Glitch

Atrévete a compartir con la comunidad tu visita a esta exposición completando la siguiente consigna

  1. Recorre la exposición e identifica las 4 cosas que más te llaman la atención.
  2. Resume cada una de ellas en una palabra clave.
  3. Redacta un párrafo que incluya las 4 palabras clave.
  4. Envíanos este párrafo a nuestro Buzón