...
AutorGuille
Artículos2

Ciencia Fricción

Un post acerca de mi visita a la exposición

Ciencia Fricción es una exposición que me envolvió con su narrativa. El juego de palabras y la transformación de ficción en fricción es la mejor introducción a lo que viví. Fricción con mis propios conocimientos, fricción entre especies, fricción con el planeta y fricción con los límites de mi imaginación.

Me pareció interesante lo que aprendí porque cambia de forma brusca mi visión sobre nuestra vida en el planeta. El ejercicio mental de salir de mí mismo como humano me cuesta, es lo que vivo día a día. Y sin embargo soy un ser lleno de bacterias, en convivencia con virus, microorganismos, insectos y todo un mundo que interactúa y se retro transforma.

Aprendizaje 1. La evolución a través de la simbiosis

Christie Lyons, Pebbled Sea Bottom. Tinta sobre paper. Publicat a Lynn Margulis, Karlene V. Schwartz, Michael Dolan, Diveristy of Life. The Illustrated Guide to the Five Kingdoms, Jones and Barlett Publishers, Sudbury (Massachusetts) 1999. Fundación Cosmocaixa La Caixa, cesión de Lynn Margulis.
Christie Lyons, Pebbled Sea Bottom. Tinta sobre paper. Publicat a Lynn Margulis, Karlene V. Schwartz, Michael Dolan, Diveristy of Life. The Illustrated Guide to the Five Kingdoms, Jones and Barlett Publishers, Sudbury (Massachusetts) 1999. Fundación Cosmocaixa La Caixa, cesión de Lynn Margulis.

La teoría de la evolución de Darwin explica cómo una especie puede ir transformándose prevaleciendo aquellos cambios que le ofrecen una ventaja de adaptación al medio que vive. Es una teoría que es fácil que hayas oído, yo sin haber estudiado específicamente la evolución estaba muy familiarizado con ella. Recuerdo con intensidad cómo la explicaba Richard Dawkins en una de sus Christmas Lectures en la Royal Institution. Sin embargo, no conocía en detalle la teoría que postula Lynn Margulis.

Es muy interesante pensar en la evolución no solo desde el punto de vista adaptativo y la competición entre especies, sino desde el punto de vista de la cooperación. Esto podría significar que dos organismos cooperen y puedan unirse para formar otro de nivel superior. Lynn Margulis, directamente propone que la célula eucariota sea resultado de la asociación de diferentes tipos de bacterias procariotas. Concretamente, los cloroplastos y mitocondrias de las células eucariotas (sistemas para producir energía en la célula vegetal y animal respectivamente) habrían sido previamente individuos aislados con capacidad de vida autónoma que en un proceso evolutivo simbiótico fueron integrados en la célula eucariota.

Mi concepción de simbiosis estaba circunscrita a dos especies que colaboran puntualmente, pero no a especies que pueden evolucionar de forma conjunta. He visto, en la literatura científica, que actualmente es una teoría bastante aceptada y que hay varios artículos que han encontrado resultados que apoyan esa parte de la teoría de Lynn Margulis.

Como me cuesta particularmente ubicar temporalmente los sucesos biológicos, he extraído una referencia para mí de la evolución (te propongo que te elabores la tuya con los momentos que te parezcan más destacados):

  • Formación de la Tierra. 4.500 millones de años.
  • Aparición de la vida en la tierra (arqueas y procariotas). 3.500 millones de años.
  • Célula eucariota y comienzo de organismos multicelulares. 1.800 millones de años
  • Explosión cámbrica, diversificación de las especies. 540 millones de años.
  • Lucy, Australopithecus afarensis. 3,2 millones de años.
  • Homo habilis: 2 millones de años.
  • Homo Sapiens. 300.000 años.

Artículo sobre el estudio de la evolución de las bacterias y la célula eucariota. Ku, Chuan et al. “Endosymbiotic Origin and Differential Loss of Eukaryotic Genes.” Nature 524.7566 (2015): 427–432. Nature Web

Artículo sobre la alteración de la evolución en elefantes. Nature Web

Aprendizaje 2. Una perspectiva no centrada en el humano

Gustafsson & Haapoja, The Museum of the History of Cattle, 2013-2021. Instalación y vídeo. Collección de los artistas.
Gustafsson & Haapoja, The Museum of the History of Cattle, 2013-2021. Instalación y vídeo. Collección de los artistas.

En la exposición conviven muchos puntos de vista donde el humano no es protagonista. Eso me ayudó a ser consciente de que miramos el mundo con la especie humana como centro de todo. Decía la comisaria María Ptqk, en la presentación de la exposición:

…el relato cultural, más que científico, nos cuenta que la evolución es un camino que acaba en el ser humano, esta forma de vida muy particular.

El planeta Tierra es un sistema complejo. No somos individuos y elementos aislados porque tenemos relaciones de interdependencia. Estudiar esas relaciones ya es una herramienta útil para afrontar nuevas estrategias de investigación, pero también para generar reflexiones que pongan en crisis la visión clásica del humano en el centro.

Si adoptamos una visión global del mundo que habitamos consecuentemente cambia nuestra relación con el mismo. La naturaleza deja de ser un “Patrimonio de la humanidad” y pasa a ser un sujeto activo. En la exposición se sugiere que podría tener su propia carta de derechos (la constitución de Ecuador recoge el denominado “Contrato Natural”) y podríamos pensar el mundo como un todo. Pensar en cambiar la concepción de la naturaleza es sugerente para mí, no pensarla como un agente ajeno a nosotros, ya que nosotros mismos formamos parte de ella.

Los ejercicios mentales me cuestan. Me resulta difícil salir de la visión antropocentrista. Cualquier ejercicio mental que me aleje mucho de mí mismo. Incluso para cosas aparentemente sencillas como imaginar escalas muy diferentes a la nuestra (¿cuánto tardaría en hacer 400.000 kilómetros? ¿qué significa vivir 200.000 años?).

3. Aprendizaje. La Ciencia ficción permite especular también desde el laboratorio

Pinar Yoldas, Ecosystem of Excess, 2014. Instalación. Collección del artista.
Pinar Yoldas, Ecosystem of Excess, 2014. Instalación. Collección del artista.

La ciencia ficción es una herramienta creativa que ha permitido a muchos pensadores adelantarse a los descubrimientos de su época. Más allá de un género de entretenimiento podemos utilizarla como herramienta para adentrarnos desde la ciencia en lo especulativo como una herramienta intelectual. Y eso es útil para afrontar problemas desconocidos. Permite hacer pruebas de concepto, prototipos para especular sobre el futuro de la ciencia.

Mi aprendizaje fue descubrir la utilidad de la ciencia ficción como herramienta en el laboratorio. Cómo se creaban experimentos usando bases científicas, prototipos experimentales, para probar ideas narrativas que van más allá del estado actual de la ciencia, adentrándose en territorios no investigados.

No soy capaz de entender si puede llegar a crear nuevas líneas de investigación, pero sí veo claro que es una línea para generar pensamiento y reflexiones fuera de lo habitual. En ese sentido, la ciencia ficción puede ser una herramienta creativa en los laboratorios actuales.

Esto está muy relacionado con el aprendizaje inicial. La evolución no es un ente estático, sino una dinámica intrínseca a la naturaleza y que sigue produciéndose en todos los organismos, también en los humanos. La naturaleza entendida como un todo cambia y por lo tanto nosotros cambiamos con ella sin un control estricto. A medida que modificamos el medio, este nos modificará a nosotros y evolucionaremos como especie.

En la naturaleza la especie humana no es protagonista por encima de cualquier otra especie, un animal, un insecto o una bacteria. Las leyes de la naturaleza actúan igual y solo cambia la manera en la que el individuo se sitúa frente a ellas.


FICHA TÉCNICA

  • Tipología: Exposición.
  • Temática: Ciencia.
  • Comisariado: María Ptqk.
  • Fondos: Varios artistas
  • Ubicación: CCCB. Carrer de Montalegre, 5, Barcelona.
  • Fechas de exhibición: Del 12 de junio al 28 de noviembre en Barcelona. A continuación, Centro Azkuna de Bilbao.
  • Entradas: Enlace al sitio
  • Página web: Enlace